lunes, 7 de abril de 2008

INTRODUCCIÓN


La actividad financiera del Estado (Hacienda Pública) y de los demás entes públicos, conforman un ámbito de la realidad social necesitado de normas específicas pensadas y estudiadas en el seno de una rama especializada. Dicha actividad es compleja e incluye aspectos políticos, económicos técnicos y jurídicos; de los tres primeros se ocupa la ciencia de las finanzas; del último, el derecho financiero.

Cuando el Estado y los demás entes públicos obtienen y utilizan medios monetarios para realizar tareas que la colectividad les encomienda están desarrollando una actividad que tradicionalmente se conoce con el nombre de actividad financiera. La Hacienda Pública es el Estado y los demás entes públicos en cuanto obtienen ingresos y realizan gastos; la Hacienda pública se identifica en este sentido con la actividad de los entes públicos dirigida a obtener ingresos y a realizar gastos.


El estudio de lo que es la Hacienda Pública, es decir, e
l conjunto de derechos y obligaciones de contenido económico, cuya titularidad corresponde a la Nación, a los Estados y a los Municipios. El conjunto de procedimientos a través de cuales se gestiona la hacienda pública, o lo que es lo mismo, el conjunto de procedimientos mediante los que los derechos y obligaciones de contenido económico se convierten, respectivamente, en ingresos y gastos. De allí que el estudio de los gastos e ingresos públicos pertenezca al ámbito del Derecho Financiero, pues la actividad financiera se traduce en una serie de entradas de dinero o transferencias monetarias (ya de carácter coactivo o voluntario) en las cajas de los organismos públicos, así como de salidas o erogaciones que el Estado y los demás entes públicos deben efectuar para adquirir bienes y factores para producir bienes y servicios públicos; es decir, tanto para el mantenimiento de los entes públicos como para la realización de los económicos y sociales previamente autorizados.


MARCO CONCEPTUAL

Al Estado corresponde procurar el bien común de los ciudadanos, ello exige la búsqueda del bienestar social y el desarrollo del grupo mismo. Para ello el Estado despliega una serie de actividades. Esto implica el cuantioso recurso por lo que debe presupuestar, recaudar y, en definitiva, desarrollar una actividad financiera.

Una parte importante de los ingresos del Estado proviene de los impuestos con que se gravan las riquezas obtenidas por sus mismos ciudadanos, con lo cual se procura una distribución más justa de los mismos.

La actuación administrativa típica se inicia cuando los fondos públicos son efectivamente empleados en la consecución de los fines asumidos por el Estado y por los demás entes públicos. En este sentido, tanto la obtención de los ingresos como la ordenación de los gastos y de los pagos han de realizarse de acuerdo a las exigencias del ordenamiento jurídico financiero. Por lo tanto, analizaremos como las leyes venezolanas en el ámbito financiero organiza los recursos del Estado y de los restantes entes públicos, territoriales e institucionales, regulando los procedimientos de percepción de los ingresos y de ordenación de los gastos y pagos que tales sujetos destinan al cumplimiento de sus fines.

Asimismo, comprenderemos que la actividad financiera está dirigida principalmente a la realización de fines públicos. Desde el punto de vista cuantitativo, observaremos que a medida que se incrementa el número de objetivos que se pretenden satisfacer, deberán incrementares los ingresos con los que poder sostener aquéllos y desde el punto de vista cualitativo, con esos objetivos deberá acudirse a una u otra fuente de obtención de ingresos (tributos, deuda pública, ingresos patrimoniales, etc).

1. Principales leyes que sustentan el tema del Presupuesto Público.

a. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Capítulo II del Régimen Fiscal y Monetario.

En lo que refiere al Capítulo II, del régimen fiscal y monetario en su sección primera: Del régimen presupuestario.

En su artículo 311, La gestión estará regida y será ejecutada con base en principios de eficiencia, solvencia, transparencia, responsabilidad y equilibrio fiscal. Esta se equilibrará en el marco plurianual del presupuesto, de manera que los ingresos ordinarios deben ser suficientes para cubrir los gastos ordinarios.

Por lo tanto el Ejecutivo Nacional deberá presentar a la Asamblea Nacional un informe dentro de un marco plurianual para la formulación presupuestaria que establezca los límites máximos de gastos y endeudamiento que hayan de contemplarse en los presupuestos nacionales, donde la ley establecerá las características de este informe, los requisitos para su modificación y los términos de su cumplimiento.

Es por ello que la ley fijará límites al endeudamiento público de acuerdo con un nivel prudente en relación con el tamaño de la economía, la inversión reproductiva y la capacidad de generar ingresos para cubrir el servicio de la deuda pública, según lo establece el artículo 312. Está Ley Especial de Endeudamiento anual será presentada a la Asamblea Nacional conjuntamente con la Ley de Presupuesto. El Estado no reconocerá otras obligaciones que las contraídas por órganos legítimos del Poder Nacional, de acuerdo con la ley.

La administración económica y financiera de Estado se regirá por un presupuesto aprobado anualmente por ley. El Ejecutivo Nacional presentará a la Asamblea Nacional, en la oportunidad que señale la Ley Orgánica, el proyecto de Ley de Presupuesto. En el caso de que el Poder Ejecutivo, por cualquier causa, no presente el proyecto de Ley de Presupuesto a la Asamblea Nacional dentro del plazo establecido legalmente, o que el mismo fuere rechazado por ésta, seguirá vigente el presupuesto del ejercicio fiscal en curso.

Con la presentación del marco plurianual del presupuesto, la ley especial de endeudamiento y el presupuesto anual, el Ejecutivo Nacional hará explícitos los objetivos de largo plazo para la política fiscal, y explicará cómo dichos objetivos serán logrados, de acuerdo con los principios de responsabilidad y equilibrio fiscal, estipulado en el artículo 313.

En relación a los créditos adicionales, el artículo 314 indica que no se hará ningún tipo de gasto que no haya sido previsto en la Ley de Presupuesto. Sólo podrán decretarse créditos adicionales al presupuesto para gastos necesarios no previstos o cuyas partidas resulten insuficientes, siempre que el Tesoro Nacional cuente con recursos para atender la respectiva erogación; a este efecto, se requerirá previamente el voto favorable del Consejo de Ministros y la autorización de la Asamblea Nacional o, en su defecto, de la Comisión Delegada.

Para la elaboración del Proyecto Presupuestario el artículo 315 contempla que, en los presupuestos públicos anuales de gastos, en todos los niveles de gobierno, se establecerá de manera clara, para cada crédito presupuestario, el objetivo específico a que esté dirigido, los resultados concretos que se espera obtener y los funcionarios públicos o funcionarias públicas responsables para el logro de tales resultados. Éstos se establecerán en términos cuantitativos, mediante indicadores de desempeño, siempre que ello sea técnicamente posible. El Poder Ejecutivo, dentro de los seis meses posteriores al vencimiento del ejercicio anual, presentará a la Asamblea Nacional la rendición de cuentas y el balance de la ejecución presupuestaria correspondiente a dicho ejercicio.

b. Ley Orgánica del Régimen Presupuestario.

Como bien se sabe la planificación del desarrollo económico y social constituye una de las responsabilidades fundamentales del sector público; el sistema de planificación está constituido por diversos instrumentos, cada uno de los cuales cumple una función específica, complementaria por los demás; y que, dentro de ellos, al Plan Anual Operativo le corresponde la concreción de los planes de largo y mediano plazo.

Entre estos instrumentos tenemos, el Plan Operativo Anual, que es un instrumento de Gestión de apoyo a la acción pública que contiene las directrices en cuanto a áreas estratégicas, programas, proyectos, recursos y sus respectivos objetivos y metas, así como la expresión financiera para acometerlas.

La ley que sustenta la elaboración de este plan es la Ley Orgánica de Régimen Presupuestario la cual establece, en su artículo primero, los principios y normas básicos que rigen el proceso presupuestario de los organismos del sector público. Además de destacar quienes están sujetos a las disposiciones de esta Ley, a mencionar: El Poder Nacional, los Estados y los Municipios, los Institutos y Servicios Autónomos sin personalidad jurídica, las Sociedades que tengan participación igual o mayor al 50% del capital social, las fundaciones y Asociaciones Civiles.

Asimismo esta Ley establece en su artículo 2, que todos los presupuestos públicos deberán expresar los planes nacionales, regionales y locales, elaborados dentro del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación y las líneas generales de dicho Plan aprobados por la Asamblea Nacional.

c. Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público.

Otra de las leyes que sustentan la elaboración del POA es la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, está Ley resalta en sus dos primeros artículos el objeto de regular la administración financiera, el sistema de control interno del sector público y los aspectos referidos a la coordinación macroeconómica, al Fondo de Estabilización Macroeconómica y al Fondo de Ahorro Intergeneracional.

De igual manera comprende el conjunto de sistemas, órganos, normas y procedimientos que intervienen en la captación de ingresos públicos y en su aplicación para el cumplimiento de los fines del Estado, y estará regida por los principios Constitucionales de legalidad, eficiencia, solvencia, transparencia, responsabilidad, equilibrio fiscal y coordinación macroeconómica.

d. Ley Orgánica de Contraloría.

La Ley Orgánica de Contraloría tiene por objeto regular las funciones de la Contraloría General de la República, el Sistema Nacional de Control Fiscal y la participación de los ciudadanos en el ejercicio de la función contralora.

Está ley expresa en su artículo dos, en el párrafo segundo que la Contraloría, en el ejercicio de sus funciones, verificará la legalidad, exactitud y sinceridad, así como la eficacia, economía, eficiencia, calidad e impacto de las operaciones y de los resultados de la gestión de los organismos y entidades sujetos a su control.

e. Ley Orgánica de la Administración Pública.

Para el desarrollo de este Plan se requiere aplicar la Ley Orgánica de la Administración Pública, la cual tiene por objeto establecer los principios y bases que rigen la organización y el funcionamiento de la Administración Pública; los principios y lineamientos de la organización y funcionamiento de la Administración Pública Nacional y de la administración descentralizada funcionalmente; así como regular los compromisos de gestión; crear mecanismos para promover la participación y el control sobre las políticas y resultados públicos; y establecer las normas básicas sobre los archivos y registros públicos.

Los artículos de esta Ley que avalan la elaboración del Plan están expresados en el Título II, sobre los Principios y Bases del Funcionamiento y Organización de la Administración Pública. En cuanto a:

Principio de funcionamiento planificado y control de la gestión y de los resultados

Artículo 18. El funcionamiento de los órganos y entes de la Administración Pública se sujetará a las políticas, estrategias, metas y objetivos que se establezcan en los respectivos planes estratégicos y compromisos de gestión. Igualmente, comprenderá el seguimiento de las actividades, así como la evaluación y control del desempeño institucional y de los resultados alcanzados.

Principio de eficacia en el cumplimiento de los objetivos y metas fijados

Artículo 19. La actividad de los órganos y entes de la Administración Pública perseguirá el cumplimiento eficaz de los objetivos y metas fijados en las normas, planes y compromisos de gestión, bajo la orientación de las políticas y estrategias establecidas por el Presidente o Presidenta de la República, por el gobernador o gobernadora, el alcalde o alcaldesa según el caso.

La actividad de las unidades administrativas sustantivas de los órganos y entes de la Administración Pública se corresponderán y ceñirá a su misión, y la actividad desarrollada por las unidades administrativas de apoyo técnico y logístico se adaptará a la de aquellas.

Principio de eficiencia en la asignación y utilización de los recursos públicos

Artículo 20. La asignación de recursos a los órganos y entes de la Administración Pública se ajustará estrictamente a los requerimientos de su funcionamiento para el logro de sus metas y objetivos. El funcionamiento de la Administración Pública propenderá a la utilización racional de los recursos humanos, materiales y presupuestarios.

En los casos en que las actividades de los órganos y entes de la Administración Pública, en ejercicio de potestades públicas que por su naturaleza lo permitan, fueren más económicas y eficientes mediante la gestión del sector privado o de las comunidades, dichas actividades serán transferidas a éstos, de conformidad con la ley, reservándose la Administración Pública la supervisión, evaluación y control del desempeño y de los resultados de la gestión transferida.

La Administración Pública procurará que sus unidades de apoyo administrativo no consuman un porcentaje del presupuesto destinado al sector correspondiente mayor que el estrictamente necesario. A tales fines, los titulares de la potestad organizativa de los órganos y entes de la Administración Pública, previo estudio económico y con base en los índices que fueren más eficaces de acuerdo al sector correspondiente, determinarán los porcentajes mínimos de gasto permitido en unidades de apoyo administrativo.

Y las leyes de Presupuesto de los años fiscales correspondientes desde el 2000 al 2008, en relación a los puntos:

· Ley de Presupuesto

· Distribución General del Presupuesto de Gastos

· Resumen de la Distribución Institucional de Ley de Presupuesto, y

· La Ley de Endeudamiento

En relación a los reglamentos que sustentan la elaboración de este Plan se mencionan los siguientes:

· Reglamento N° 1 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público.

· Reglamento N° 2 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público sobre el Sistema de Crédito Público.

· Reglamento N° 3 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público sobre el Sistema de Tesorería.

· Reglamento N° 4 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, sobre el Sistema de Contabilidad Pública.

2. Metodología para formular el presupuesto anual.

Presupuesto: es la expresión financiera para apoyar la ejecución de las acciones contempladas en el Plan Operativo Anual Nacional (P.O.A.N.)

Los pasos a seguir para formular dicho Plan son los siguientes:

lunes, 11 de febrero de 2008

Papel del BCV

La Constitución establece que el Estado deberá orientar las políticas macroeconómicas y sectoriales para promover el desarrollo y el bienestar, y destaca, respecto al Banco Central de Venezuela, el carácter fundamental de su actuación para la vida económica del país.

Al Estado le corresponde velar por la estabilidad monetaria y de precios, por lo que, el BCV debe:

Contribuir con el Ejecutivo Nacional en la armonización de la política monetaria con la fiscal, facilitando el logro de los objetivos macroeconómicos con la creación y mantenimiento de las condiciones monetarias que se requieren para la transición y cambio estructural de la economía venezolana, y con los mecanismos necesarios que permitan minimizar sus niveles de vulnerabilidad ante las fluctuaciones externas y la volatilidad de las variables claves del sistema.

El Banco Central de Venezuela en la Constitución Nacional en su Artículo No. 318. "Las competencias monetarias del Poder Nacional serán ejercidas de manera exclusiva y obligatoria por el Banco Central de Venezuela".

El Banco Central de Venezuela es persona jurídica de derecho público con autonomía para la formulación y el ejercicio de las políticas de su competencia.

El Banco Central de Venezuela ejercerá sus funciones de coordinación con la política económica general, para alcanzar los objetivos superiores del Estado y la Nación.

Para el adecuado cumplimiento de su objetivo, el Banco Central de Venezuela tendrá entre sus funciones las de formular y ejecutar la política monetaria, participar en el diseño y ejecutar la política cambiaria, regular la moneda, el crédito y las tasas de interés, administrar las reservas internacionales, y todas aquellas que establezca la ley.

Características del Banco Central de Venezuela.

1- Concede créditos al Gobierno para solucionar deficiencias transitorias de tesorería, desarrollando funciones de Agente Financiero del Gobierno.

2- Presta auxilio a Bancos en situación de precaria liquidez.

3- Fija las tasas máximas de interese de activos y pasivos.

4- Ejerce derechos y cumple obligaciones correspondientes a Venezuela en el Fondo Monetario Internacional.



Tomado de http://www.bcv.org.ve/quebcv/bcv02.htm

Qué es Macroeconomía y Microeconomía

La división más usual de la economía es aquella que separa la macroeconomía de la microeconomía. La distinción entre macro y micro fue introducida en 1933 por el noruego Ragnar Frisch. El origen de los vocablos ya nos dice mucho sobre su significado. En sus raíces griegas, macro significa grande y micro pequeño.

Macroeconomía

La macroeconomía estudia el comportamiento de variables económicas agregadas, es decir, aquellas variables que se forman con otras variables. Por ejemplo, la producción agregada de un país se forma con la producción de todas las empresas, familias, individuos y el sector público de ese país. Otras variables usuales en el estudio macroeconómico son la inflación y el desempleo. Se considera a John Maynard Keynes como el mayor contribuyente al análisis macroeconómico.

Microeconomía

La microeconomía, en cambio, estudia el comportamiento de unidades económicas individuales, como pueden ser individuos, familias, empresas y los mercados en los cuales ellos operan. Por esto que también se la suele definir como la ciencia que estudia la asignación de los recursos escasos entre finalidades alternativas. La teoría micro económica utiliza modelos formales que intentan explicar y predecir, utilizando supuestos simplificadores, el comportamiento de los consumidores y productores. En general el análisis microeconómico se asocia con la teoría de precios y sus derivaciones. Se considera que el mayor contribuyente al análisis microeconómico ha sido Marshall.

¿Es la macroeconomía una rama de la microeconomía?

De lo dicho arriba surge que se podría explicar el comportamiento de las variables agregadas, explicando el comportamiento de las unidades económicas individuales y luego realizando un proceso de agregación. Ésta es una consideración que tiene validez teórica, pero imposible de llevar a la práctica, dada la enorme cantidad de variables, individuos y mercados que operan en la realidad. Dada la complejidad de la disciplina, la labor de la macroeconomía es encontrar el modo de simplificar, con el fin de poder explicar la conducta de las variables agregadas, por ejemplo, en lugar de estudiar cada mercado de cada uno de los bienes existentes, recurren al supuesto de que sólo hay un bien, con una única curva de demanda y una única curva de oferta, que se comercializa en un mercado.

Pero también cabe resaltar que los análisis macroeconómicos se fundamentan en consideraciones microeconómicas, por ejemplo, para explicar la tasa de ahorro agregada, se recurre al estudio de los determinantes (microeconómicos) que llevan a las unidades económicas a ahorrar, ya sea individuos, familias o empresas. Existe una tendencia a ir incorporando mayores fundamentos microeconómicos a los análisis macroeconómicos.

Es usual considerar a la microeconomía la rama opuesta a la macroeconomía, ya que mientras la microeconomía analiza el comportamiento de agentes individuales, como personas, familias, y firmas, la macroeconomía tiene como objeto de estudio a agregados, como el conjunto de familias de un país, o el conjunto de empresas de un país.

Actualmente, el estudio de la microeconomía se encuentra signado por los fundamentos de la escuela neoclásica, lo que se observa en la mayoría de los análisis microeconómicos. Por ejemplo, en los modelos utilizados en la microeconomía se parte de agentes racionales que tienen que resolver problemas de optimización condicionada. Para resolver estos problemas se utilizan técnicas de optimización.

La macroeconomía es la perspectiva de la economía que se ocupa de analizar el comportamiento de agregados.

Si bien la economía, como fenómeno social, constituye una unidad, puede ser analizada desde varias perspectivas. Es frecuente dividir estas perspectivas en “microeconomía” y “macroeconomía”. La microeconomía analiza los problemas desde el punto de vista de unidades individuales, como lo son el individuo, las familias o las empresas individuales. La macroeconomía analiza el comportamiento de agregados económicos, como son el producto interno bruto, la inflación o el desempleo. La distinción entre la macroeconomía y la microeconomía es una construcción humana y artificial, que no existe en la realidad, ambas son sólo perspectivas diferentes del fenómeno económico y se relacionan profundamente entre sí.



Tomado de http://www.econlink.com.ar/definicion/macroymicro.shtml

Papel del Ministerio del Poder Popular para la Finanzas

Contribuir con el Ejecutivo Nacional en la formulación y aplicación de la política económica y monetaria, facilitando el logro de los objetivos, entre ellos; plena ocupación con el cual se busca generar el mayor nivel de empleo posible, el control de la demanda agregada mediante los impuestos y el gasto público y el control del déficit o superávit.

Para el adecuado cumplimiento de su objetivo, el Ministerio del Poder Popular para las Finanzas tendrá entre sus funciones las de regulación, formulación y seguimiento de políticas, la planificación y la realización de actividades del Ejecutivo Nacional en materia financiera y fiscal.

Definición de Dinero Plástico

Una de las modalidades de los medios electrónicos de pago lo constituyen las tarjetas electrónicas, también denominadas por parte de la doctrina como “dinero plástico”.


Concepto de Tarjetas Electrónicas: es un medio de pago, a través de la utilización de un hardware especializado, tal como una tarjeta de plástico con una banda magnética o un chip computarizado.


Clasificación de las tarjetas electromagnéticas:

a.- Tarjeta de Débito: este medio de pago ha sido definido en el proyecto de Ley de Tarjetas de Crédito y Débito, del año 2005, como “instrumento magnético, electrónico u otra tecnología que permite al tarjetahabiente realizar consumos o hacer retiros de dinero en efectivo con cargo automático a los haberes de su cuenta bancaria, y que es emitida previa solicitud de parte del titular de la cuenta bancaria” ; sin embargo, no hace mención de que constituye un sistema de pago, sino sólo hace mención a que es otorgada por el ente bancario a sus clientes para realizar compras, cuando de igual manera, con ésta las personas que la detentan obtienen beneficios como adquisición de efectivo entre otros. Es por ello, que resulta necesario definir a la tarjeta de débito como “aquella tarjeta de tipo magnético, electrónico – o de otra tecnología- en virtud de que con el transcurso del tiempo se ha ido evolucionando con este sistema; que le permite al titular de la misma realizar consumos con cargo automático a los haberes de su cuenta bancaria.
Este tipo de tarjeta presenta como característica que la diferencia de la de crédito, en que el dinero que es utilizado nunca se toma a crédito, sino del que se disponga en la cuenta bancaria.


b.- Tarjeta de Crédito: existen diversas definiciones de lo que es una tarjeta de crédito, en virtud de que con el paso del tiempo, ha ido evolucionando el concepto que se tiene de la misma. Por lo tanto, se entenderá por Tarjeta de Crédito al sistema de pago representado por instrumento físico, magnético, electrónico, virtual alfanumérica - o de cualquier otra tecnología- que además de identificar a su titular o autorizado – con o sin la presentación de la misma- le permite la adquisición de bienes o servicios ante los establecimientos afiliados al sistema de pago diferido – al ente emisor-, así como la obtención de dinero en efectivo en cajeros automáticos (ATM automatic Teller machine), previa celebración de contratos individuales entre el ente emisor, establecimiento adherido y el tenedor de la tarjeta.

Tasa de interés

La tasa de interés es el porcentaje al que está invertido un capital en una unidad de tiempo, determinando lo que se refiere como "el precio del dinero en el mercado financiero".

La tasa de interés es fijada por el banco central de cada país a los otros bancos y éstos, a su vez, la fijan a las personas por los préstamos otorgados.

Una tasa de interés alta incentiva el ahorro y una tasa de interés baja incentiva el consumo.

Opciones de entrada


Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Tasa_de_interés

http://www.bcv.org.ve

Política monetaria

La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable de control para asegurar y mantener la estabilidad económica. Para ello, las autoridades monetarias usan mecanismos como la variación del tipo de interés, y participan en el mercado de dinero.

Cuando se aplica para aumentar la cantidad de dinero, se le llama política monetaria expansiva, y cuando se aplica para reducirla, política monetaria restrictiva.



Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Política_monetaria

Fondo Monetario Internacional

Sede del Fondo Monetario Internacional

El Fondo Monetario Internacional o FMI (en inglés: International Monetary Fund, IMF) como idea fue planteado el 22 de julio de 1944 durante una convención de la ONU en Bretón Woods, New Hampshire, Estados Unidos; y su creación como tal fue en 1945. Sus estatutos declaran como objetivos principales la promoción de políticas cambiarias sustentables a nivel internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza.

Forma parte de los organismos especializados de las Naciones Unidas, siendo una organización intergubernamental que cuenta con 185 miembros. Actualmente tiene su sede en Washington, D.C. y su actual Director Gerente, el político español Rodrigo Rato, abandono el cargo el 31 de octubre de 2007. Para sustituirlo, el 28 de septiembre de 2007 se designó al político francés Dominique Strauss-Kahn.



Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Fondo_Monetario_Internacional

Producto Interno Bruto

El Producto Interior Bruto (PIB) o Producto Bruto Interno (PBI) es el valor monetario total de la producción corriente de bienes y servicios de un país durante un período (normalmente es un trimestre o un año). El PIB es una magnitud de flujo, pues contabiliza sólo los bienes y servicios producidos durante la etapa de estudio. Además el PIB no contabiliza los bienes o servicios que son fruto del trabajo informal (trabajo doméstico, intercambios de servicios entre conocidos, etc.).

En cuanto al cálculo del PIB, puede hacerse según el coste de los factores o de los precios de mercado. La relación entre ambos se obtiene restando al PIB valorado a precio de mercado, los impuestos indirectos ligados a la producción (Ti) y restándole las subvenciones a la explotación (Su). Aleatoriamente se puede agregar, según algunos economistas, los royalties.

PIB_{cf} = PIB_{pm} - T_{i} + S_{u}    \,

El PIB es, sin duda, la macromagnitud económica más importante para la estimación de la capacidad productiva de una economía. Existen otros tipos de macromagnitudes a considerar partiendo del PIB: el Producto Nacional Bruto difiere del PIB en que solo considera la cantidad flujo de bienes y servicios producidos por nacionales de un país, si bien el PIB no tiene en consideración el criterio de nacionalidad.

Producto Nacional Bruto

El producto nacional bruto (abreviado PNB), actualmente conocido como Ingreso Nacional Bruto (abreviado INB) o también como producto bruto nacional, es un baremo utilizado en economía para calcular el volumen económico de un territorio.

Se define como el valor de todos los bienes y servicios producidos por residentes de un país durante un tiempo determinado, generalmente un año.


Tomado en http://es.wikipedia.org/wiki/Producto_interno_bruto

http://es.wikipedia.org/wiki/Producto_nacional_bruto


Consumo

En sentido estricto, consumo es la acción y efecto de consumir o gastar, bien sean productos alimenticios y otros géneros de vida efímera, bien energía, entendiendo por consumir como el hecho de destruir, utilizar comestibles u otros bienes para satisfacer necesidades o deseos, o gastar energía o un producto energético.

En términos puramente económicos se entiende por consumo la etapa final del proceso económico, especialmente del productivo, definida como el momento en que un bien o servicio produce alguna utilidad al sujeto consumidor. En este sentido hay bienes y servicios que directamente se destruyen en el acto del consumo, mientras que con otros lo que sucede es que su consumo consiste en su transformación en otro tipo de bienes o servicios diferentes.

El consumo, por tanto, comprende las adquisiciones de bienes y servicios por parte de cualquier sujeto económico (tanto el sector privado como las administraciones públicas). Significa satisfacer las necesidades presentes o futuras y se le considera el último proceso económico. Constituye una actividad de tipo circular en tanto en cuanto que el hombre produce para poder consumir y a su vez el consumo genera producción.

El concepto de consumo en macroeconomía

El concepto consumo también se emplea en macroeconomía ya que interviene en el cálculo del Producto Nacional Bruto (PNB). Para ello se tiene en cuenta:

  • Consumo privado. Valor de todas las compras de bienes y servicios realizados por las unidades familiares, las empresas privadas y las instituciones privadas sin ánimo de lucro. Se incluye en su cálculo las remuneraciones en especie recibidas por los asalariados, la producción de bienes para autoconsumo y el valor imputado por las viviendas ocupadas por sus propietarios. Se excluyen las compras de tierra y edificios para viviendas.
  • Consumo público: Valor de todas las compras y gastos que realizan las administraciones públicas en el desempeño de sus funciones y objetivos.
Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Consumo

Inversión

Se refiere al empleo de capital en algún tipo de negocio con el objetivo de incrementarlo. Dicho de otra manera, consiste en posponer al futuro un posible consumo en el presente. Quien invierte sólo cede su posibilidad de consumo de hoy a cambio de una adecuada compensación.

En el caso particular de inversión financiera los recursos se colocan en títulos, valores y demás documentos financieros, a cargo de otros entes, con el objeto de aumentar los excedentes disponibles por medio de la percepción de rendimientos, dividendos, variaciones de mercado y otros conceptos.

Las tres variables de la inversión privada

Las cantidades dedicadas para inversiones de los agentes dependen de varios factores. Los tres factores que condicionan más decisivamente a esas cantidades son:

  • Rendimiento esperado, positivo o negativo, es la compensación obtenida por la inversión, su rentabilidad.
  • Riesgo aceptado, la incertidumbre sobre cuál será el rendimiento real que se obtendrá al final de la inversión, que incluye además la estimación de la capacidad de pago (si la inversión podrá pagar los resultados al inversor).
  • Horizonte temporal, a corto, mediano o largo plazo; es el periodo durante el que se mantendrá la inversión.
Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Inversión

Gasto Público

Es la erogación realizada por una entidad del gobierno, autorizada por la autoridad competente, con el fin de cumplir intereses colectivos, como función del Estado.

El gasto público es aquel flujo que configura el componente negativo del resultado económico-patrimonial, producido a lo largo del ejercicio por las operaciones conocidas de naturaleza presupuestaria o no presupuestaria, como consecuencia de la variación de activos o el surgimiento de obligaciones, que implican un decremento en los fondos propios.

Por tanto, este término se reserva para aquellos flujos que deben imputarse al resultado citado de la entidad a través de cuentas de gestión. No debe confundirse con el término "gasto presupuestario": existen gastos que no constituyen gasto presupuestario (gastos extrapresupuestarios).

Transferencia de Recursos

Transferencia en contabilidad presupuestaria es todo desplazamiento patrimonial que tiene por objeto una entrega dineraria o en especie entre los distintos agentes de las Administraciones Públicas, y de éstos a otras entidades públicas o privadas y a particulares, así como las realizadas por éstas a una Administración Pública, todas ellas sin contrapartida directa por parte de los entes beneficiarios, destinándose dichos fondos a financiar operaciones o actividades no singularizadas (en esto último se diferencian de las subvenciones).

Las transferencias corrientes son las que implican una distribución de renta para ser utilizadas en la financiación de operaciones corrientes no concretas ni específicas realizadas por el beneficiario.

Por otro lado, las transferencias de capital son las que implican una distribución de ahorro y patrimonio y que se conceden para el establecimiento de la estructura básica, en su conjunto, del ente beneficiario.

Impuestos

El campo de las ciencias económicas que estudia los impuestos es la finanza pública.

Todo impuesto define un tipo impositivo, o valor generalmente porcentual que aplicado sobre una base imponible resulta en una liquidación, o importe específico que el contribuyente que se ajuste al supuesto del impuesto está obligado a satisfacer al órgano administrativo competente.

Causas y efectos de los impuestos

Los Estados recaudan impuestos para:

  • Mantener las operaciones del mismo Estado.
  • Influir en el rendimiento macroeconómico de la economía (la estrategia gubernamental para hacer esto es conocida como su política fiscal).
  • Para llevar a cabo funciones del Estado, tales como la defensa nacional, y proveer servicios del gobierno así como el pavimento de calles y el mantenimiento en el caso de la tenencia.
  • Para redistribuir los recursos entre los individuos de diversas clases dentro de la población. Históricamente, la nobleza era mantenida por impuestos sobre los pobres. En sistemas de seguridad social modernos se intenta utilizar los impuestos en sentido inverso, manteniendo a las clases bajas con el exceso de las clases altas.
  • Para modificar patrones de consumo o empleo dentro de la economía nacional, haciendo ciertos tipos de transacciones más o menos atractivas.

Los impuestos son generalmente calculados con base en porcentajes, llamados tasas de impuestos, sobre un valor particular, la base de impuestos.

Impuestos directos e indirectos

Los impuestos directos se aplican de forma directa sobre el patrimonio, afectando principalmente los ingresos o pertenencias como la propiedad de autos o casas. También se aplican directamente sobre la renta mediante la aplicación de un porcentaje sobre éstas. El impuesto directo más importante es el impuesto sobre la renta.

Los impuestos indirectos afectan a personas distintas del contribuyente. En otros términos, el contribuyente que enajena bienes o presta servicios, traslada la carga del impuesto a quienes los adquieren o reciben. Dentro de éstos se encuentran los impuestos al valor agregado (IVA, impuesto al consumo de las personas y empresas) y los impuestos especiales a gasolinas, alcoholes y tabacos. Estos últimos suelen llamarse Impuestos Internos en algunos países e incluso llegan a gravar artículos denominados "suntuosos" como, por ejemplo, pieles naturales.


Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Impuestos

Importación y Exportación

Importación

En economía, una importación es cualquier bien o servicio recibido desde otro país, provincia, pueblo u otra parte del mundo, generalmente para su intercambio, venta o incrementar los servicios locales. Los productos o servicios de importación son suministrados a consumidores locales por productores extranjeros.

Las importaciones permiten a los ciudadanos adquirir productos que en su país no se producen, o más baratos o de mayor calidad. Al realizarse importaciones de productos más económicos, automáticamente se está librando dinero para que los ciudadanos ahorren, inviertan o gasten en nuevos productos, aumentando la riqueza de la población.

Existen tres formas de financiar las importaciones:

  1. Con un saldo comercial favorable; es decir, exportando más de lo que se importa.
  2. Con ingreso de capitales al país (turismo, inversión extranjera, etc.).
  3. Con endeudamiento público.

Si un país importa sin recurrir al endeudamiento ni a un tipo de cambio fijo, la economía no se ve afectada, cosa que sí ocurre cuando el Estado interviene tomando deuda o fijando tipos de cambio que no reflejan las preferencias de los ciudadanos.

Exportación

Venta de bienes y servicios de un país al extranjero; es de uso común denominar así a todos los ingresos que recibe un país por concepto de venta de bienes y servicios, sean estos tangibles o intangibles. Los servicios tangibles corresponden generalmente a los servicios no factoriales tales como, servicios por transformación, transportes diversos, fletes y seguros; y los intangibles corresponden a los servicios, como servicios financieros que comprenden utilidades, intereses, comisiones y algunos servicios no financieros.


Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Importación

http://es.wikipedia.org/wiki/Exportación

Oficina Nacional de Presupuesto

¿Qué es la Onapre?

La Oficina Nacional de Presupuesto es el órgano rector del Sistema Presupuestario Público, creado con la finalidad de cumplir las atribuciones que le confiere el artículo 21 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público (LOAFSP, Gaceta Oficial N° 37.029, del 5 de septiembre de 2000).

Atribuciones de la Oficina

1. Participar en la formulación de los aspectos presupuestarios de la política financiera que, para el sector público nacional, elabore el Ministerio del Poder Popular para las Finanzas.

2. Participar en la elaboración del plan operativo anual y preparar el presupuesto consolidado del sector público.

3. Participar en la preparación del proyecto de ley del marco plurianual del presupuesto del sector público nacional bajo los lineamientos de política económica y fiscal que elaboren, coordinadamente, el Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo, el Ministerio del Poder Popular para las Finanzas y el Banco Central de Venezuela, de conformidad con la ley.

4. Preparar el proyecto de ley de presupuesto y todos los informes que sean requeridos por las autoridades competentes.

5. Analizar los proyectos de presupuesto que deban ser sometidos a su consideración y, cuando corresponda, proponer las correcciones que considere necesarias

6. Aprobar, conjuntamente con la Oficina Nacional del Tesoro, la programación de la ejecución de la ley de presupuesto.

7. Preparar y dictar las normas e instrucciones técnicas relativas al desarrollo de las diferentes etapas del proceso presupuestario.

8. Asesorar en materia presupuestaria a los entes u órganos regidos por esta Ley.

9. Analizar las solicitudes de modificaciones presupuestarias que deban ser sometidas a su consideración y emitir opinión al respecto.

10. Evaluar la ejecución de los presupuestos aplicando las normas y criterios establecidos por esta Ley, su reglamento y las normas técnicas respectivas.

11. Informar al Ministro del Poder Popular para las Finanzas, con la periodicidad que éste lo requiera, acerca de la gestión presupuestaria del sector público.

12. Las demás que le confiera la Ley.

Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación

Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.

La política social que desarrolla actualmente el Estado se estructura en torno al mandato de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), las leyes e instituciones que surgen a partir de su mandato, y el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2001-2007) y los Lineamientos Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013. Estos instrumentos orientan la acción de los distintos organismos ejecutores de la política social y de las redes de organizaciones sociales involucradas en su implementación.

Las misiones y programas sociales están orientados a atender la deuda social acumulada por años de exclusión e inequidad. Se inscriben en uno o más de uno de los cinco equilibrios; estos son los equilibrios económico, social, político, territorial, e internacional. Según su diseño, cada misión o programa social se inserta en estas esferas con sus correspondientes objetivos y estrategias.

En las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013 se prevén siete lineamientos con sus respetivos objetivos, estrategias y políticas.

La política social del Estado venezolano está orientada hacia la universalidad en el acceso y disfrute de derechos se enmarca dentro de principios y mecanismos que garantizan:

Participación social protagónica
Corresponsabilidad en las relaciones Estado y Sociedad
Inclusión social y superación de las brechas de inequidad
Promoción de la calidad de vida
Construcción de ciudadanía

El disfrute de los derechos sociales no es una dádiva del Estado para su ciudadanía, sino el resultado del esfuerzo mancomunado entre las comunidades organizadas en concierto con sus gobernantes. Facilitar la información sobre lo que hace el Estado se convierte en un insumo de primera necesidad para las comunidades comprometidas en la realización de sus deberes y derechos de participación en la definición de estas políticas, en la cogestión y en la contraloría social.

Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2001-2007)

El Nuevo Modelo de Desarrollo de la Sociedad Venezolana.

Está conformado por cinco equilibrios básicos:

1. Equilibrio Económico

2. Equilibrio Social

3. Equilibrio Político

4. Equilibrio Territorial

5. Equilibrio Internacional

Lineamientos Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013

Nueva Ética Socialista

Enfoque

La plena realización del Socialismo del siglo XXI que estamos inventando y que solo será posible en el mediano tiempo histórico pasa necesariamente por la refundación ética y moral de la nación Venezolana. Tal refundación supone un proyecto ético y moral que hunde sus raíces en la fusión de los valores y principios de lo más avanzado de las corrientes humanistas del socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar. Su fin último es la suprema felicidad para cada ciudadano. La base de este objetivo fundamental descansará en los caminos de la justicia social, la equidad y la solidaridad entre los seres humanos y las instituciones de la República.

Objetivo

Refundar ética y moralmente